lunes, 15 de junio de 2020

LIBRO Jurisprudencia ambiental Tribunal de Fiscalización Ambiental 2016-OEFA [DESCARGAR PDF]

LIBRO "Jurisprudencia ambiental Tribunal de Fiscalización Ambiental"
OEFA (Edición 2016)

EXTRACTO:
[El tratado Jurisprudencia ambiental comprende las resoluciones expedidas por el Tribunal de Fiscalización Ambiental desde el inicio de sus funciones en el año 2011 hasta el mes de setiembre del 2015, priorizando como elementos para la selección aquellos pronunciamientos que puedan contener algún criterio reiterado y uniforme, que, por el tema al que se refieran, tengan una manifiesta importancia, o que traten de un precedente administrativo de observancia obligatoria. Asimismo, se ha incluido la normativa que rige al tribunal administrativo, además de datos estadísticos que permitirán observar el camino recorrido. 
 
De manera específica, la presente obra se encuentra estructurada en tres partes: la primera de ellas está focalizada en el análisis de algunos pronunciamientos representativos del tribunal, así como de los criterios utilizados en su resolución. Cabe destacar que esta primera parte se halla, a su vez, dividida en tres secciones, según criterios de especialización: pronunciamientos de la Sala de Minería, de la Sala de Energía y de la Sala de Pesquería e Industria Manufacturera, respectivamente.

La segunda parte del tratado consta de información estadística del Tribunal de Fiscalización Ambiental, clasificada en expedientes ingresados por años, expedientes resueltos por años, comparativo de expedientes recibidos versus expedientes resueltos, y multas impuestas; todo ello, nuevamente, desde el año 2011 hasta el 2015.

Finalmente, la tercera y última parte comprende las normas de creación y regulación del Tribunal de Fiscalización Ambiental, entre ellas, las disposiciones relevantes de la Ley No 39325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, modificada por la Ley No 30011, así como el Reglamento Interno del Tribunal de Fiscalización Ambiental, aprobado por Resolución de Consejo Directivo No 032-2013-OEFA/CD y sus modificatorias. Ello, con la finalidad de dar a conocer al lector el marco jurídico que rige nuestras funciones.

Como puede apreciarse, la estructura antes citada apunta a facilitar al lector —a través de una explicación clara y sucinta de los principales argumentos que sustentan nuestras decisiones— no solo un mayor entendimiento de los criterios utilizados en la resolución de los casos elevados ante esta instancia, sino también la eficiencia y productividad demostrada por este colegiado a lo largo de los años —a través de datos estadísticos—, todo ello dirigido a la consecución última del fin de este órgano revisor, que es ejecutar sus funciones con eficiencia y responsabilidad, y apuntando a la proporción que debe existir entre el ejercicio de las actividades económicas por parte de los administrados y el derecho de todos a gozar de un ambiente sano, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. ]

ÍNDICE

Prólogo 11
Introducción 13
Glosario de siglas 15
Capítulo 1. Sala Especializada en Minería 19
Capítulo 2. Sala Especializada en Energía 73
Capítulo 3. Sala Especializada en Pesquería e Industria
Manufacturera 123
Capítulo 4. Información estadística del Tribunal de
Fiscalización Ambiental 171
Normas de creación y regulación del Tribunal
de Fiscalización Ambiental 180
Reflexiones finales 194



domingo, 14 de junio de 2020

LIBRO LOS JURISTAS DEL HORROR- INGO MULLER [DESCARGAR PDF]


LOS JURISTAS DEL HORROR- INGO MÜLLER
LA "JUSTICIA" DE HITLER: El PASADO QUE ALEMANIA NO PUEDE DEJAR ATRÁS

EXTRACTO:

[¿Qué pasa cuando la justicia deja de ser independiente y se hace política? ¿Qué ocurre cuando la justicia se pliega a los amos del poder en un país? En el caso de la Alemania nazi, lo que pasó fue
inenarrable: No menos de seis o siete millones de ciudadanos, hombres, mujeres y niños, asesinados en un santiamén. Millones de desplazados, de muertos por hambre y enfermedades. Centenares de miles de ciudadanos perseguidos y martirizados. Miles de personas inocentes privadas de sus derechos más elementales. Centenares de miles de seres humanos condenados por jueces y fiscales que actuaban, aparentemente, bajo el imperio de la Ley.

A partir de 1933, es decir, desde que el Partido Nacionalsocialista llegó al poder, el ser opositor, o hasta el no ser nacionalsocialista, se convirtió en un crimen penado por jueces y fiscales. Luego del asalto al poder de los nazis, las cifras de presos políticos se multiplicaron varias veces. Y cuando Alemania se vio envuelta en la guerra que, para bien de la humanidad, acabó con el régimen hitleriano, se vieron casos qUe parecen haber salido de la imaginación del más exagerado de los novelistas. Soldados que por haber dicho que la guerra iba mal· fueron fusilados, o que, por haber saciado su hambre con manjares destinados a los jerarcas nazis, fueron ahorcados. Desde luego, los que peor la pasaron fueron los judíos, convertidos por iniciativa de uno de los grandes "juristas" del nacionalsocialismo, Carl Schmitt, en "el enemigo" por antonomasia de aquella Alemania que, después de haber dado a Bach, a Goethe, a Beethoven y a centenares de hombres que llegaron a ser el orgullo de la humanidad, se rebajó a ser la patria de Goering, Goebbels, Rosenberg, Himmler y otros monstruos, dirigidos todos por un cabo fracasado, fanático, desequilibrado, demagogo, populista y carismático, llamado Adolf Hitler que ni siquiera era alemán sino austriaco, ¿Cómo se llegó a ese extremo en materia jurídica? ¿Cómo pudo un país tan avanzado caer en manos de "juristas" que justificaban todos los crímenes de los nazis en nombre del "honor" alemán y de la "grandeza" alemana?

Ingo Müller, auténtico jurista, estudioso del derecho y de la historia de Alemana, narra con la precisión de un cirujano todo el proceso que llevó a la "justicia" alemana a convertirse en una aberración, proceso que en realidad no se inició con los nazis sino que venía de los tiempos del imperio y que, por desgracia no ceso con la caída del Tercer Retch, sino que se prolongó en el tiempo y permitió que aquellos "horrendos juristas" siguieran dañando a Alemania y no recibieran el castigo que merecían.

Müller narra infinidad de casos en los que puede verse y palparse lo que vivio Alemania en manos de "juristas" politizados convencidos con fanatismo y mentes primitivas de que en un proceso revolucionario como lo fue el proceso nacionalsocialista alemán, la justicia estaba obligada a someterse a la voluntad del caudillo (en ese caso de Adolf Hitler), porque el caudillo (el Führer) está por encima del del bien y del mal. La abyección de los jueces politizados y fanatizados llegó a tal extremo que uno de ellos, uno de los más importantes, manifestó públicamente lo siguiente: El trabajo de un juez no debería (ser) restringuido por (...) por principios de seguridad jurídica formalista y abstracta, lo que es más , (los jueces) deberían hallar líneas claras y, cada vez que fuese necesario, sus límites, a través de las opiniones jurídicas del pueblo que han encontrado su expresión en la ley y que han sido incorporados por el Führer." ¡El Führer, un desequilibrado, ignorante y fanático, enemigo a muerte de los abogados y de la justicia , debía ser , según el "jurista" nazi el orientador de los jueces! Los resultados de ese primitivismo fueron, entre otros, el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial: Millones de muertos inocentes, millones de seres desplazados y condenados a vivir un infierno en la tierra.

Pero hay mucho más. En especial interesa lo que resulta en el siguiente planteamiento del autor: "La prontitud de los tribunales en plegarse a los deseos de sus dueños políticos no se limitaba a los casos penales ni a las discriminatorias Leyes Raciales. En todas las áreas del derecho y en toda clase de tribunales, los opositores genuinos o supuestos del régimen eran privados de sus derechos legales". He allí lo que todo pueblo debe sufrir cuando un régimen autoritario o totalitario copa todos los espacios y obliga a todos los poderes a humillarse ante el Ejecutivo. El humillado, finalmente, es el pueblo en pleno, que se ve privado de sus más elementales derechos, especialmente de su derecho a la justicia. Eso lo pagó bien caro el pueblo alemán, pero más caro lo pagó, en uno de los capítulos más negros y terribles de la historia universal, el pueblo judío. Y también otras colectividades consideradas "inferiores" por los bárbaros nazis, enemigos de la libertad.

Los Juristas del Horror, de Ingo Müller, es un libro que todo ser humano debería leer con cuidado y atención, para evitar que la perversión de la justicia se repita. Que nunca más la justicia se politice y se coloque en situación de servilismo frente a un Poder Ejecutivo intransigente y antidemocrático. No hay justificación alguna para que en nombre de una revolución se le haga tanto daño a pueblo alguno.

La Editorial Actum ofrece a los lectores de lengua española esta traducción realizada por Carlos Armando Figueredo, jurista venezolano, Doctor en Ciencias (Mención Derecho), como una manera de alertar a los pueblos acerca de los peligros que implican el fanatismo y la irracionalidad cuando, en nombre de una revolución, convierten a algunos abogados-en-siervos de una corriente política en la que imperan el populismo y la demagogia, o, como dijo en su momento el escritor Rolf Hochhuth, en Horrendos Juristas.]

viernes, 12 de junio de 2020

MANUAL DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS y de lineamientos del modelo procesal acusatorio [DESCARGAR PDF]

MANUAL DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS y de lineamientos del modelo procesal acusatorio
-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-

EXTRACTO:
[Nuestro ordenamiento normativo regula la ejecución de las penas y el tratamiento legal de las personas internas en los establecimientos penitenciarios a través del Código de Ejecución Penal, aprobado por Decreto Legislativo N° 654, así como por su Reglamento publicado mediante Decreto Supremo N° 015-2003-JUS, cuerpos normativos que definen a los beneficios penitenciarios como estímulos que forman parte del tratamiento progresivo y responden a las exigencias de individualización de la pena, considerando para ello la concurrencia de factores positivos en la evolución del interno, que resulten coadyuvantes a su reeducación y reinserción social.

Si bien podemos sostener que la fundamentación jurídica de los beneficios penitenciarios se halla en los principios de reeducación, rehabilitación y resocialización del interno, debe tenerse presente que su otorgamiento requiere el análisis razonado de los factores que la motivan, así como la acreditación de la
concurrencia de diversos criterios como la buena conducta, el trabajo y en general, la evolución positiva del interno en el proceso de reinserción, ello a fin de evitar que el beneficio se convierta en una herramienta de vulneración de la ley. En suma, resulta necesario no sólo contar con un escenario legislativo que regule de manera idónea los beneficios penitenciarios, sino principalmente, con operadores que los apliquen de manera razonada, técnicamente aceptable y a los casos correctos.

Por otro lado, es sabido que a medida que el tiempo transcurre, las necesidades de la sociedad van variando, por ello, siendo el Derecho un conjunto de normas que regula la conducta humana en sociedad, también se encuentra obligado a ir evolucionando con el transcurso del tiempo, dando paso a nuevos sistemas normativos, como es el caso del sistema acusatorio adoptado en el Nuevo Código Procesal Penal, que implica un cambio sustantivo en el modo en que se aplicará  la justicia penal en nuestro país y que ya es irreversible. El sistema acusatorio implantado se caracteriza por instituir una metodología basada en la oralidad como elemento principal del proceso, redefiniendo las funciones de los actores en el sistema de justicia penal, encargando el desarrollo de la investigación al Ministerio Público, en coordinación con la policía, dejando al juez la obligación y responsabilidad del juzgamiento a exclusividad y permitiendo que la defensa asuma un rol activo. Esto que puede parecer una cuestión básica, es un cambio fundamental y una ruptura de paradigmas en la justicia.

La situación crítica de nuestro sistema penitenciario tiene que llamarnos a una profunda reflexión sobre lo que hacemos como país con las cárceles. Los centros de reclusión tienen que ser lugares de rehabilitación y no espacios de encierro sin objetivos ni resultados en cambiar a los internos. La dignidad humana se expresa también en el hecho de estar privado de libertad y tenemos que hacer todos los esfuerzos posibles para lograr que la finalidad de la pena tenga el efecto renovador y que con ello la sociedad se vea restaurada. En el actual contexto, heredando un sistema carcelario en crisis y con tantas carencias, es muy difícil plantear la nueva agenda. Y es que la brecha entre la realidad y el propósito que buscamos es muy alta. Pero tenemos una luz al final del túnel.

En efecto, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, viene asumiendo un proceso de transformación a partir de su nueva ley de organización y funciones.  

En lo que toca al tema carcelario va a asumir por primera vez la definición de políticas penitenciarias. Nunca se han definido desde el Ministerio y la creación de la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria en la nueva organización de este sector, significa un salto cualitativo para poder corregir en el mediano y largo plazo la cuestión de las cárceles y, por fin, el ordenamiento y ponderación adecuada de los bienes jurídicos protegidos por la legislación penal, para que existan criterios técnicos para calificar los tipos penales y sus consecuencias punibles, con penas proporcionadas y ajustadas a dichos bienes protegidos. Ello relevará, esperamos, a los políticos en la definición de los criterios de conductas criminales y sus penas, para evitar la situación de penas desproporcionadas y que generan una alta incoherencia como que un homicidio pueda tener penas menos graves que un robo.

Por cierto, este esfuerzo debe servir para coordinar las políticas judiciales y verificar el adecuado funcionamiento de las agencias de control penal. Verificar que la fortaleza del sistema penal transite también por la independencia de criterio y con ello por la necesaria razonabilidad de sus medidas. Que todo esté alineado bajo los estándares de un sistema de justicia eficaz, pero también garantista; este equilibrio es la clave para un modelo adecuado a un Estado Constitucional de  Derecho que es el que afirma el actual Gobierno. 

La situación de las cárceles peruanas implica un reto importante al Estado hoy día. Es paradójico que sea así pero el problema de inseguridad ciudadana, ha propiciado la mirada del país hacia el problema penitenciario y permite que hoy la gestión se enfoque en un importante período de cambios y transformaciones. 

La respuesta está en más penales, más personal en tratamiento y en agentes de seguridad, pero también en la renovación de procesos internos que limiten la ineficacia y corrupción que ha penetrado en sus fueros internos. La gran reforma que implica la Carrera Especial Pública Penitenciaria, que premia la meritocracia y que significará por fin la incorporación de salarios decorosos, es vista hoy desde el sector como un gran reto que apunta a una solución que el país exige desde hace mucho tiempo.

Hay que resaltar en toda esta gama de hechos significantes, la participación de entidades externas al sistema penitenciario que colaboran con la situación de las personas privadas de libertad. El trabajo de la pastoral carcelaria, de las instituciones religiosas que brindan alimento espiritual tan necesario en estas circunstancias, las entidades privadas que cooperan desde su ámbito y hasta las acciones que muchas personas anónimas prestan, reflejan el esfuerzo que solo mueve la solidaridad y el pensar en el bienestar del prójimo.

En este contexto, el mandato del Comité Internacional de la Cruz Roja, de proteger la vida y la dignidad de las personas, se enfoca en un ámbito que debemos resaltar sobremanera. Esta vez, en la publicación del “Manual de Beneficios Penitenciarios y de Lineamientos del Modelo Procesal Acusatorio”, que materializa el esfuerzo conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en aras de proporcionar una herramienta concreta para fortalecer el Servicio Nacional de Defensa Pública y contribuir al logro de una defensa de calidad, real y eficiente, pero además, optimizar la actuación de los operadores del sistema de justicia penal en el Perú.

Es para nosotros especialmente importante poder presentar este Manual como un instrumento que, estamos seguros, se convertirá en elemento de consulta y apoyo necesario que redundará en el mejoramiento del sistema de justicia penal de nuestro país.]


MANUAL PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO CUANTITATIVO- Adrian Pignataro [DESCARGAR PDF]

MANUAL PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO CUANTITATIVO
- Adrián Pignataro -
 EXTRACTO:
[El siguiente material busca introducir, a estudiantes de ciencia política, en los métodos, modelos y técnicas de la estadística para su uso en la investigación empírica. En ese sentido, no pretende reemplazar los intereses sustantivos con herramientas analíticas, sino complementarlos, para lo cual es fundamental partir de preguntas relevantes y motivadoras, teoría clara y coherente y de un conocimiento amplio de los contextos históricos y sociales de cada objeto de investigación.
En la amplia vertiente cuantitativa, concretamente, el texto presenta métodos estadísticos clásicos o frecuentistas, excluyendo otras metodologías cuantitativas como la modelación formal, la simulación computacional y la teoría de juegos, más bien orientadas hacia la generación de teoría mediante la formalización matemática. 

Se promueve un enfoque predominantemente aplicado por medio del paquete SPSS, por lo que se dejan a un lado las demostraciones matemáticas, se minimiza el número de fórmulas y simbología y se recurre continuamente a ejemplos, la mayor parte basados en datos reales de encuestas o cifras electorales e institucionales de diversos países.1 Debido a que se da un tratamiento superficial a la teoría estadística, los requisitos de conocimiento previo son escasos. Sin embargo, sí se supone un manejo básico de SPSS y de conceptos de estadística descriptiva. 

El texto se organiza en tres grandes bloques. El primero introduce la investigación con orientación cuantitativa desde el punto de vista metodológico (capítulo 1) y de la teoría clásica de la inferencia estadística (capítulo 2); con base en estos conceptos, se estudian pruebas de hipótesis para dos medias (capítulo 3), para tres o más medias por medio del análisis de variancia (capítulo 4) y medidas de asociación para datos categóricos, por un lado, y continuos, por otro (capítulo 5).

Una segunda parte se dedica a los modelos de regresión, se examina el caso del modelo lineal gaussiano con un predictor (capítulo 6) o varios (capítulo 7). Para analizar variables categóricas binarias se recurre al modelo logístico (capítulo 8). 

Finalmente, el tercer bloque corresponde al análisis multivariado. Entre las numerosas técnicas existentes, se presenta el análisis de conglomerados con el método aglomerante jerárquico (capítulo 9) y el análisis de factores exploratorio (capítulo 10).

Se cierra el libro con dos apéndices. El primero sugiere bibliografía útil y accesible para profundizar en los distintos temas que se introdujeron o para ahondar en otros que no se abarcaron del todo y el segundo hace una referencia a los modelos lineales generalizados como marco teórico que unifica la mayoría de los contenidos estudiados.]

LIBRO Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos [DESCARGAR PDF]

Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos
Alexánder Arbey Sánchez Upegui


EXTRACTO: 
[Objetivos y estructura del libro
El objetivo central de esta obra, con base en los antecedentes teóricos, algunos trabajos previos de reflexión y actividades de orden formativo, es fortalecer las competencias en escritura académico-investigativa, evaluación de artículos, intertextualidad, usos bibliográficos, edición y corrección textual,
en el contexto de la divulgación e indexación de revistas científicas (impresas y/o digitales). Como objetivos específicos están:
• Reconocer las características del discurso académico y la retórica de la ciencia.
• Aplicar criterios de la lingüística textual en la evaluación, edición y redacción de artículos académicos e investigativos.
• A partir del concepto de intertextualidad, identificar y utilizar adecuadamente los sistemas de citación académica de la American Psychological Association –APA– y el Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación –ICONTEC–.
• Realizar la evaluación y corrección de artículos desde un enfoque lingüístico, interaccional, formativo y abierto (no necesariamente anónimo).
• Comprender el concepto de macrogénero y reconocer las diferentes tipologías textuales académicas e investigativas en revistas, sus funciones y estructuras.
• Identificar los criterios básicos de indexación y publicación en revistas académico-investigativas.
Para el logro de estos objetivos el libro presenta, además de los aspectos teóricos y conceptuales, una sertie de ejemplos y textos auténticos relacionados con diferentes situaciones y problemáticas en el proceso de escritura, evaluación, edición y publicación, los cuales se complementan con preguntas para el análisis y la discusión.
Luego de esta introducción y algunos aspectos generales sobre el diseño metodológico, el libro presenta siete apartados. En el primero se ofrecen unas reflexiones sobre la escritura académico-investigativa; en el segundo se aborda este tipo de escritura desde la lingüística textual; en el tercero se analiza la intertextualidad; en el cuarto se ofrece una caracterización de la comunicación científica como macrogénero discursivo y se detallan las diferentes tipologías textuales en revistas; en quinto lugar se describen los criterios y el proceso de evaluación de artículos; en el sexto punto se explican las estructuras textuales y géneros incrustados para artículos de investigación; luego, en séptimo lugar, se ofrecen algunas conclusiones generales y futuras líneas de indagación.]

LIBRO Los organismos modificados genéticamente (OMG) y su regulación - Mauricio Paredes [DESCARGAR PDF]

LIBRO Los organismos modificados genéticamente (OMG) y su regulación 
Mauricio Paredes

EXTRACTO DEL LIBRO: 
[DEFINICIÓN

Los organismos modificados genéticamente (OMG), también denominados OGM (organismos genéticamente modificados), OVM (organismos vivos modificados), GM (genetic modified), o simplemente “transgénicos”, son los organismos vivos (microorganismos), plantas o animales, cuyo material genético ha sido alterado con el propósito de acentuar, atenuar o eliminar algunas de sus características o incorporar una nueva.

La Directiva 90/220/CEE, del 23 de abril de 1990, sobre la “liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente”, los define como “aquellos organismos cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no acaece en el apareamiento y/o la recombinación naturales”, especificando como técnicas de modificación genética, entre otras, las siguientes: a) técnicas de ADN recombinante que utilizan sistema de vectores apropiados; b) técnicas que suponen la incorporación directa en un organismo de material genético preparado fuera del organismo, incluidas la microinyección y la microencapsulación, y c) técnicas de hibridación o fusión celular, incluyendo la fusión de protoplastos. Se excluyen, en cambio, en forma explícita, otras técnicas, como son la fecundación in vitro, la conjugación, transducción y transformación y la inducción de poliploides. La Directiva 2001/18/CE vigente mantiene el mismo tenor.

Por otro lado, el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrado en Montreal el 29 de enero del 2000, define los OVM como cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético, que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.

Los OMG pueden llevarse a cabo mediante dos procedimientos: la terapia génica somática y la ingeniería de la línea germinal. La primera intenta alterar el ADN del interior de un gran número de células objetivo, por lo común introduciendo el nuevo material genético modificado por medio de un virus o vector. En el presente caso estamos frente a un organismo ya desarrollado o formado en sí, en el que se trata de modificar un gran número de sus células para darle el cambio deseado.]


LIBRO DERECHO PORTUARIO - José Antonio Pejovés Macedo [DESCARGAR PDF]

DERECHO PORTUARIO 
 José Antonio Pejovés Macedo

EXTRACTO:
[Estas consideraciones sobre el derecho portuario peruano son un conjunto de reflexiones cuyo rasgo común es su confluencia en el ordenamiento portuario peruano y en normas que, si bien es cierto, no califican dentro de ese ordenamiento, tienen una aplicación relevante en el desarrollo y explotación de infraestructuras portuarias y en la provisión de servicios portuarios.

El objetivo de este ensayo es contribuir a la difusión de un bloque normativo que, dada su especialidad, no es muy conocido ni por los operadores jurídicos ni por los estudiantes de derecho, lo cual se evidencia en el reducido espacio que los estudios de derecho portuario tienen en el país.

Las reflexiones que alcanzamos son fruto de nuestra experiencia profesional en los sectores público y privado, y las opiniones aquí vertidas son exclusivamente personales y no comprometen ni a la Autoridad Portuaria Nacional ni a ninguna entidad privada o pública con la que tengamos alguna vinculación profesional o académica.

2. Un acercamiento a la definición de derecho portuario 
El derecho puede entenderse como un potente catalizador que permite que las relaciones humanas de toda índole —incluidas las mercantiles— se desarrollen en forma ordenada y pacífica, y puede concebirse, además, como un medio que permite a los seres humanos ser libres.
Este acercamiento no pretende ingresar al frondoso y complejo mundo de la filosofía —en concreto, de la denominada iusfilosofía— para intentar escudriñar en la ubicación de la disciplina jurídica dentro del ámbito de las humanidades. Sin embargo, los alcances de la cuestión que se aborda: un acercamiento a la definición de derecho portuario, obligan a efectuar algunas anotaciones puntuales vinculadas con el contenido o la sustancia de esa parte del derecho que trata sobre las actividades y los servicios
portuarios.

En la década del cincuenta del siglo pasado se produjo un descubrimiento arqueológico muy importante: los restos de la antigua ciudad de Lothal, en el estado de Gujarat, India. Según los entendidos, en Lothal se encontró evidencia de lo que sería el primer muelle portuario —dock— del
que se tiene conocimiento y que data de 2400 a. de C., aproximadamente.

Desde aquellos tiempos inmemoriales se empezaron a gestar, seguramente, ciertas reglas rudimentarias para ordenar el arribo y zarpe de barcazas, normas que con alguna similitud también fueron adoptadas en puertos como el de Alejandría en Egipto, Pireo en Atenas y Ostia en Roma.]


LIBRO PENOLOGÍA-LUIS RODRIGUEZ MANZANERA [DESCARGAR PDF]

LIBRO PENOLOGÍA-LUIS RODRIGUEZ MANZANERA 


EXTRACTO: 
PENOLOGÍA- CONCEPTO:
[En nuestra opinión, Penología es el estudio de la reacción y el control social que se produce contra personas o conductas que son captadas por la colectividad (o por una parte de ella) como dañinas, peligrosas o antisociales. 
En esta forma, la Penología se plantea como explicación de la reacción social, y su objeto de estudio se Amplía notablemente, rompiendo los tradicionales límites jurídicos que, debidamente, se le habían impuesto. 
Debemos adelantar que existen múltiples formas de reacción social, y que sólo algunas de ellas revisten forma jurídica. 

El estudio de la reacción social como fenómeno biopsicosocial es el meollo de la Penología, y cuando estudia la reacción social jurídicamente organizada (y su forma más grave, la reacción penal), no lo hace desde el punto de vista jurídico, sino desde el enfoque fáctico.
Tiene razón Pérez Pinzón cuando afirma que: “esta ciencia es de tipo eminentemente naturalístico, pues se dedica a recoger datos, analizarlos, evaluar sus resultados de hecho y realizar hasta donde fuere posible experimentos”].


LIBRO PERITAJES SCOPOMETRICOS - SILVEYRA JORGE ORMAR [DESCARGAR PDF]

LIBRO PERITAJES SCOPOMETRICOS [DESCARGAR PDF]
SILVEYRA JORGE ORMAR


En esta obra se pretende hacer luz sobre los conocimientos vinculados con la scopometría aclarando conceptos propios de una de las técnicas de análisis y comparación desarrolladas en nuestro país y que por lo raro y complicado de su denominación es para la mayoría de las personas una disciplina casi desconocida e indescifrable.

Como todos sabemos la criminalística se nutre del conocimiento de varias ciencias, artes y técnicas, tomando de ellas elementos aplicables a la investigación criminal. Dentro del campo científico es básicamente el producto de tres ciencias naturales, la Química, la Biología y la Física, aplicando permanentemente en forma alternada o conjunta procedimientos identificativos y comparativos propios de las nombradas sobre las evidencias producto de un delito.

A modo de ejemplo y como lo detalla el criminalista mejicano Juventino Montiel Sosa (1), los diversos tipos de peritajes criminalísticos utilizan: 
De la Biología: la Antropología Forense, la Medicina Legal, la Citología, la Hematología Forense, la Histología, la genética, etcétera.
De la Química: todas las ramas de Química analítica, Bioquímica, Química Orgánica e Inorgánica, Microquímica, etcétera.
De la Física: casi todas sus ramas, por ejemplo de la óptica utiliza la espectroscopia, la fotografía y la microscopia; por otra parte se utiliza la mecánica, la electricidad, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, el análisis de activación de neutrones, la espectrofotometría de absorción atómica, el uso de otros instrumentos forenses de laboratorio, etcétera.

Ahora bien, los peritajes relativos al campo de la Biología y Medicina Legal tienen y tuvieron históricamente un encuadre bien definido, siendo su principal punto de estudio los cadáveres y los restos humanos. 

También pasa y pasó lo mismo con los peritajes relativos al campo de la Química Legal, que se emplean para identificar sustancias, con la particularidad de ser en general destructivos o de transformación del objeto de análisis.

En cambio los peritajes relativos al campo de la Física en los inicios de la criminalística no tenían un carácter tan definido y era difícil encuadrar en un solo concepto su denominación, debido a la diversidad de su campo de análisis. Es así, que nacen los peritajes “Scopométricos”, que no son ni más
ni menos que los estudios físicos de las cosas en general o bien de las evidencias físicas en general, basados en técnicas de medición y comparación, metodologías que no alteran la materia o el objeto de
peritación.

El peritaje scopométrico sobre las evidencias físicas de un delito es una realización científica, técnica y muchas veces de recursos artísticos que permite determinar en forma categórica autenticidad, falsedad u origen de cosas en general, objetos de arte, documentos, grafismos, productos comerciales, etcétera.
Se aplican con una verdadera metodología de análisis propia, que fue creada y desarrollada en nuestro país y que posee leyes bien definidas que ayudan a la interpretación de los resultados de las comparaciones. 

El basamento científico de los peritajes scopométricos es muy antiguo y nace como consecuencia del desarrollo de la ciencia criminalística en todo el mundo, tiene como sustento los conocimientos de la física, la óptica microscópica, la planimetría, la fotografía y el dibujo, aplicadas no sólo a los peritajes sobre manuscritos y documentos en general, sino a todos los peritajes sobre identificación de todo tipo de objetos aplicando métodos no destructivos, estos procedimientos son los se detallan en el desarrollo de este libro.

Básicamente sus métodos consisten en una observación minuciosa y meticulosa de los elementos sometidos a examen, realizando mediciones precisas para luego compararlos con ejemplares originales o auténticos aplicando una técnica desarrollada sobre la base de los métodos tradicionales de investigación, como lo son la inducción y la deducción, la aplicación de análisis extrínsecos (generales) e intrínsecos (particulares) sucesivos y comparativos. Además se aplican conocimientos de lógica investigativa para resolver problemas periciales, con el complemento de ejecución de experiencias y la correspondiente demostración ilustrativa, condición fundamental de sus conclusiones.

En esta obra se desarrollan los principios en que se basa la disciplina scopométrica, sus leyes y métodos. La mayoría de los estudios scopométricos son peritajes documentológicos aunque los mismos
comprenden también un rubro denominado “varios” pudiéndose consultar un listado resumido de los mismos en el desarrollo del capítulo I.

En el desarrollo de la obra se pone énfasis en enunciar los parámetros más importantes a tener en cuenta para cada estudio, especialmente en lo referente a la cantidad y calidad que deben reunir los elementos de cotejo con el objetivo de que aquellos lectores que no son profesionales en la materia, pero deban solicitar peritajes scopométricos, tengan una idea  acabada de las necesidades mínimas que se requieren para poder efectuar un estudio de este tipo en forma completa y eficiente.

Para los peritos y expertos vinculados con estos análisis, sean Licenciados en Criminalística, Calígrafos Públicos Nacionales, Peritos en Documentología, Documentologos, etcétera, la obra seguramente resultará de interés ya que viene a llenar un vacío existente en estas disciplinas que resultan ser una variante metodológica a otros sistemas o técnicas. 

Se reúnen trabajos de investigación pericial publicados en notas de revistas y textos de variada naturaleza y procedencia que a veces resultan difíciles de conseguir por tener ediciones limitadas, ser muy antiguos o de origen extranjero, además incluye material inédito resultado de investigaciones propias del autor que no se hallaban publicadas hasta la fecha.

Cabe hacer mención finalmente que se pretende también con el presente trabajo terminar con una antigua controversia surgida entre los expertos vinculados a la identificación de la escritura manuscrita en nuestro país.

La referencia esta dirigida a los Calígrafos Públicos Nacionales, Peritos en Documentología y Licenciados en Criminalística, quienes durante años han discutido sobre la idoneidad de sus métodos o la capacidad y alcance de la scopometría en estos menesteres.

El autor debe aclarar a esta altura de los acontecimientos que siendo poseedor de los Títulos Universitarios mencionados y un estudioso de la historia de la identificación humana, no existen diferencias sustanciales en los métodos de estudio que justifiquen mantener las viejas discusiones, ya
que tanto la técnica caligráfica tradicional o la aplicación del sistema scopométrico para la identificación de manuscritos o firmas tienen la misma base científica, cuyo origen se basa en las leyes de la escritura que son universalmente aceptadas. Solamente hay diferencias en cuestiones formales, en cuanto al modo de estructurar el informe escrito final, lo cual no invalida ni coloca a alguno de los dos métodos por encima o por debajo del otro, pudiéndose arribar a las mismas conclusiones por caminos
diferentes, es más actualmente existe la carrera universitaria de Calígrafo Público Nacional que tiene como base de su plan de estudio documentológico al sistema scopométrico.


LIBRO LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO UN ESTUDIO SOBRE LAS RESPUESTAS LEGALES DEL PERÚ-JOSÉ FÉLIX PINTO-BAZURCO [DESCARGAR PDF]

LIBRO LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 
UN ESTUDIO SOBRE LAS RESPUESTAS LEGALES DEL PERÚ

JOSÉ FÉLIX PINTO-BAZURCO

En este libro se buscará medir la capacidad institucional y regulatoria de un país para limitar sus gases de efecto invernadero y se adapte a las consecuencias del cambio climático, a través de un estudio de los instrumentos legales con los que cuenta el Estado, analizando si estos instrumentos son realmente útiles para cumplir sus metas propuestas.

Como el estudio del catálogo normativo de un país es una tarea bastante compleja, he elegido al Perú como caso de estudio, país del cual conozco sus instituciones y su relación con el cambio climático. 

Considero también que es un Estado que representa bastante bien a aquellos que están en vías de desarrollo y sobre el cual pesa de manera particular la influencia de los tratados internacionales que suscribe, pues su política exterior suele estar muy alineada con las metas y objetivos climáticos propuestos y acordados por la comunidad internacional.

Además, se presenta una breve evaluación comparativa con algunos países de América Latina, a fin de contar con una referencia sobre la actividad de los Estados que tienen con niveles de desarrollo y economías diferentes.

La primera parte de esta obra consiste en una aproximación introductoria a varios temas relacionados con la ciencia del cambio climático, al derecho del cambio climático y a la política internacional del cambio climático. La segunda parte presenta en detalle los resultados de mi investigación, es decir, la situación política, las metas climáticas, los arreglos institucionales, así como un análisis de la legislación relacionada con el cambio climático en el Perú. La tercera parte evalúa, de manera general, la situación en algunos países de América Latina.

Concluye con una serie de observaciones y recomendaciones.

El objetivo central de este libro es sustentar la idea de que para implementar acciones efectivas de protección del cambio climático es necesario contar con una estructura legislativa e institucional adecuada que permita tratar el problema del cambio climático en el largo plazo, y de acuerdo con los intereses de cada país. Espero, pues, que este trabajo sirva como herramienta para lograr una implementación climática más efectiva.