martes, 16 de junio de 2020

DESCARGA GRATIS 46 LIBROS DE LA COLECCION LO ESENCIAL DEL DERECHO- FONDO EDITORIAL DE LA PUCP

 COLECCIÓN  "LO ESENCIAL DEL DERECHO"  
DEL FONDO EDITORIAL DE LA PUCP

Colección Lo Esencial del Derecho

Descarga en formato PDF cuarenta y seis (46) libros jurídicos de la colección "Lo esencial del derecho" que ha puesto a disposición del público en general el Fondo Editorial PUCP de manera gratuita:


LIBRO Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales - Defensoria del Pueblo [DESCARGAR PDF]

Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales
 - Defensoría del Pueblo-
EDICIÓN 2010

En la actualidad nos encontramos con manifestaciones de violencia que no solo afectan a la integridad física y psicológica, sino que incluso constituyen un serio riesgo para la vida de millones de mujeres en el país. La muerte de muchas de ellas se produjo en un contexto de violencia familiar. Lo más grave, sin embargo es que, en algunos casos, las víctimas que buscaron algún tipo de ayuda no recibieron la respuesta o ayuda necesaria por parte de las autoridades para evitar su repetición y, finalmente, un resultado fatal. 

En el presente estudio, la Adjuntía para los Derechos de la Mujer se ha propuesto identificar algunos de los criterios utilizados por los operadores y las operadoras del sistema de justicia durante la investigación y sanción de los casos relacionados con homicidios de mujeres perpetrados por sus parejas o ex parejas, con el fin de evaluar su actuación en la problemática de la violencia contra la mujer. En la Defensoría del Pueblo consideramos que la calidad de la actuación de los funcionarios y las funcionarias estatales es fundamental para el cumplimiento del deber de debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar adecuadamente la violencia contra la mujer, reconocido en la Convención Belém do Pará.

LIBRO Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011)-Lilian Kanashiro [DESCARGAR PDF]

Debates presidenciales televisados  en el Perú (1990-2011)
-Lilian Kanashiro-
EDICIÓN 2016

EXTRACTO:

[
INDICE 
Prólogo 11
Introducción 19

Capítulo I. Los debates electorales televisados 33
1. Los debates como aprendizaje político y sus efectos 37
2. Las negociaciones detrás de los debates 40
3. El formato de los debates 44
4. El primer debate televisado: Nixon vs. Kennedy 47
5. Debates electorales televisados en Estados Unidos 50
6. Debates electorales televisados en Francia 52
7. Debates electorales televisados en España 55
8. Debates electorales televisados en Brasil 58
9. Debates electorales televisados en México 62

Capítulo II. Los debates electorales presidenciales
en el Perú (1990-2011) 65
1. El primer debate (1990): Fujimori vs. Vargas Llosa 69
2. ¿Hubo debate electoral en 1995? 74
3. Debate electoral de 2001: Toledo vs. García 76
4. Debate electoral de 2006: García vs. Humala 83
5. Debates electorales de 2011 88
5.1 Primera vuelta: ¿todos contra todos? 89
5.2 Segunda vuelta: Humala vs. Fujimori 92
6. Los temas del debate 96
6.1 Línea económica 97
6.2 Línea política 98
6.3 Línea de seguridad 99
7. Perspectivas futuras 101
8. 7.1 La institucionalidad del debate 102
7.2 ¿Cuántos debates son posibles? ¿Más debates? 103
7.3 Mejora del formato: espontaneidad vs. cálculo 104
7.4 Seguimiento posdebate y poselecciones 106

Capítulo III. Aproximación semiótica a los
debates electorales televisados 109
1. El modelo 111
1.1 ¿Por qué elegir este modelo? 117
2. La centralidad de la práctica en los debates
electorales presidenciales televisados 118
3. La escena práctica: entre la emisión y la participación 121
3.1 Eficiencia y optimización de la emisión en vivo 122
3.1.1 Rupturas de lo cotidiano 123
3.1.2 Transmisión en cadena y homogeneización
de la identidad del destinador 125
3.1.3 Continuidad y sincronía temporal 126
3.1.4 Segmentación televisiva 128
3.1.5 La ruptura del equilibrio escénico por
la televisión 129
3.2 Eficiencia y optimización de la participación
de los candidatos 131
3.2.1 Hacerse esperar 133
3.2.2 La amenaza 135
3.2.3 Cuerpos atrapados en el podio 137
3.2.4 Imprevisibilidad: el ajuste en acto o la
imposición de la programación 139
3.3 Eficiencia y optimización compartida entre la
emisión y la participación 141
3.3.1 Ritmo narrativo de la práctica: entre la
mesura y la modorra narrativa 141
3.3.2 La voluntad pasiva del broadcaster y la
resistencia pasiva de los candidatos 144
4. Texto-enunciado: el debate 147
4.1 Interacciones unilaterales 148
4.2 Formatos de interacción 157
4.2.1 Interacción entre candidatos 161
4.2.2 Interacción entre candidatos y la ciudadanía
representada 164
4.2.3 Interacción de cierre y despedidas 167
5. Figuras I. Los candidatos 169
5.1 Gramática corporal 170
5.2 Mirar a la cámara, a la audiencia, a mí 171
5.2.1 Alberto Fujimori: exrector 171
5.2.2 Alan García: expresidente 172
5.2.3 Ollanta Humala: excomandante (versión 2) 173
5.3 Miradas vacilantes: entre la cámara y el auditorio 175
5.3.1 Mario Vargas Llosa: escritor 175
5.3.2 Alejandro Toledo: expresidente 176
5.3.3 Ollanta Humala: excomandante (versión 1) 177
5.4 Candidatos bisagra: gestionando la mirada 178
5.4.1 Pedro Pablo Kuczynski: exministro 179
5.4.2 Keiko Fujimori: ex primera dama 180
5.4.3 Luis Castañeda: exalcalde 181
5.4.4 Ollanta Humala: excomandante (versión 3) 181
5.5 De los candidatos y sus interacciones 182
5.5.1 Candidatos manipuladores 182
5.5.2 Candidatos programados 183
5.5.3 Candidatos en ajuste 185
5.5.4 Dispositivos de inscripción 186
6. Figuras II. Expresiones verbales 188
6.1 Los moderadores: en busca de la altura política 189
6.2 Narrativas paralelas: entre la confrontación y
la propaganda 194
6.3 Yo soy: declaración de identidades 197
6.4 Estrategias figurativas para el contacto 202
6.4.1 El espacio como un saber 202
6.4.2 «Tener calle», estrategias de familiarización 205
6.5 Estrategias de batalla: cómo golpear a un candidato 207
6.5.1 Desenmascarando al «otro» 207
6.5.2 El pasado como condena 209
6.5.3 Dime con quién andas: los aliados 211
6.6 Interacciones verbales: reorientaciones del sentido 212
6.6.1 Resemantización 213
6.6.2 El acoso 222
6.7 Formas de despedidas 223
6.7.1 Golpes finales 224
6.7.2 Despedidas autobiográficas 225
6.7.3 La gran oportunidad 226

Conclusiones 229

Referencias 239

LIBRO LA CONSTITUCION COMENTADA DEL PERU-GACETA JURIDICA [DESCARGAR PDF]

LIBRO "LA CONSTITUCIÓN COMENTADA DEL PERÚ"
-GACETA JURÍDICA-
EDICIÓN 2005


ÍNDICE DEL TOMO I

PREÁMBULO
TÍTULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona (Artículo 1 al 3)
Capítulo II De los Derechos Sociales y Económicos (Artículo 4 al 29)
Capítulo III De los Derechos Políticos y de los Deberes (Artículo 30 al 38)
Capítulo IV De la Función Pública (Artículo 39 al 42)

TITULO II DEL ESTADO Y LA LA NACIÓN

Capítulo I Del Estado, la Nación y el Territorio (Artículo 43 al 54)
Capítulo II De los Tratados (Artículo 55 al 57)

TÍTULO III DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

Capítulo I Principios Generales (Artículos 58 al 65)
Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66 al 69)
Capítulo III De la Propiedad (Artículos 70 al 73)
Capítulo IV Del Régimen Tributario y Presupuestal (Artículo 74 al 82)
Capítulo V De la Moneda y la Banca (Artículo 83 al 87)
Capítulo VI Del Régimen Agrario y de las Comunidades Campesinas (Artículo 88 al 89)

La continuación en el TOMO II de esta serie


ÍNDICE DEL TOMO II


TÍTULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

Capítulo I Poder Legislativo (Artículo 90 al 102)
Capítulo II De la Función Legislativa (Artículo 103 a 106)
Capítulo III De la formación y promulgación de las leyes (Artículo 107 al 109)

Capítulo IV Poder Ejecutivo (Artículo 110 al 118)
Capítulo V Del Consejo de Ministros (Artículo 119 al 129)
Capítulo VI De las Relaciones con el Poder Legislativo (Artículo 130 al 136)

Capítulo VII Régimen de Excepción (Artículo 137)
Capítulo VIII Poder Judicial (Artículo 138 al 149)
Capítulo IX Del Consejo Nacional de la Magistratura (Artículo 150 al 157)
Capítulo X Del Ministerio Público (Artículo 158 al 160)
Capítulo XI De la Defensoría del Pueblo (Artículo 161 a 162)
Capítulo XII De la Seguridad y de la Defensa Nacional (Artículo 163 al 175)

Capítulo XIII Del Sistema Electoral (Artículo 176 al 187)
Capítulo XIV De la Descentralización, de las Regiones y las Municipalidades (Artículo 188 al 199)

TÍTULO V DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (Artículo 200 al 205)
TÍTULO VI DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN (Artículo 206)
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS (Primera a la Decimosexta)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS ESPECIALES (Primera y Segunda)
DECLARACIÓN



LIBRO LA ESCENA DEL CRIMEN - SILVEYRA JORGE [DESCARGAR PDF]

LIBRO "LA ESCENA DEL CRIMEN" 
- SILVEYRA JORGE - 
EDICIÓN 2006


EXTRACTO:

ÍNDICE

- INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1
-ESTUDIO CRIMINALÍSTICO DEL LUGAR DEL HECHO
1- OPINIONES Y FRASES CELEBRES DE CRIMINALISTAS
2- LA ESCENA DEL CRIMEN
3- LEVANTAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN
4- GUIÁ DE PROCEDIMIENTOS Y CAPACITACIÓN PARA PERSONAL
INTERVENTOR EN LA ESCENA DEL CRIMEN.

CAPÍTULO 2
1-LAS EVIDENCIAS FÍSICAS.
2-CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LAS EVIDENCIAS FÍSICAS
3-LEVANTAMIENTO DE LAS EVIDENCIAS FÍSICAS
4-PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE LAS EVIDENCIAS
5-CANTIDAD DE MATERIAL A SER COLECTADO
6-SECUENCIA DE COLECCIÓN
7-MARCACIÓN DE LAS EVIDENCIAS
8-CUIDADO, CONSERVACIÓN Y EMBALAJE DE LAS EVIDENCIAS
9-DE LA ROTULACIÓN Y ETIQUETADO DE LAS EVIDENCIAS
10-REMISIÓN DE LAS EVIDENCIAS FÍSICAS
11-ANOTACIONES PARTICULARES DEL INVESTIGADOR

CAPÍTULO 3
TRATAMIENTO PARTICULAR DE DIVERSOS TIPOS DE EVIDENCIA FÍSICA.
1- Muestras de sangre
2- Muestras de semen
3- Muestras obstétricas
4- Muestras de pelos
5- Muestras de material biológico para ADN
6- Muestras de fibras
7- Rasgaduras y cortes
8- Cuerdas y sogas
9- Armas de fuego
10- Proyectiles
11- Vainas
12- Cartuchos de papel y plásticos
13- Perdigones
14- Diseños dejados por la pólvora
15- Tacos
16- Muestras de artefactos explosivos
17- Prendas de vestir
18- Vidrios
19- Tierra
20- Pinturas y otros barnices
21- Materiales para la construcción
22- Objetos metálicos y plásticos rotos
23- Grasas y sustancias similares
24- Venenos, drogas y otras sustancias tóxicas
25- Madera y otros productos vegetales
26- Vehículos automotores
27- Elementos cortantes e instrumentos contundentes
28- Marcas de herramientas
29- Huellas de neumáticos, calzados y tramas
30- Rastros papiloscópicos
3l-Documentos, billetes y otros valores.
(Guía para verificar papel moneda.)
32- Muestras de manuscritos.
33- Muestras de máquinas de escribir.
34- Muestras de fotocopiadoras.
35- Muestras de otros equipos de impresión y sellos.
36- Muestras de impresiones digitales
37-Elementos vinculados con delitos informáticos

CAPÍTULO 4
DOCUMENTOLOGIA
LA PERICIA SOBRE IDENTIFICACIÓN DE MANUSCRITOS
A) Cómo se logra identidad por medio de manuscritos?
B) La Scopometría y otras denominaciones del peritaje sobre manuscritos.
C) El proceso de comparación.
D) Cómo se realiza la comparación de manuscritos?
E)Cuadro sinóptico del Sistema Scopométrico sobre Identificación de Manuscritos
LA PERICIA MECANOGRÁFICA
A) Las máquinas de escribir modernas (eléctricas, impresoras, fotocopiadoras)
B) Máquinas eléctricas y electrónicas
C) Máquinas impresoras
 D) Máquinas fotocopiadoras

CAPÍTULO 5
BALÍSTICA FORENSE
1- EL CAÑÓN
2- LONGITUD DEL CAÑÓN
3- EL CALIBRE DEL CAÑÓN
4- EL ÁNIMA DEL CAÑÓN
5- EL “VIENTO BALÍSTICO”
6- LOS CALIBRES (CALIBRE REAL Y NOMINAL)
7- INDICE DE FORZAMIENTO

8- EL PODER DE DETENCIÓN, STOPPING POWER Ó MANSTOPPER

CAPÍTULO 6
IDENTIDAD FÍSICA HUMANA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA DACTILOSCOPIA Y DEL ADN EN USOS CRIMINALÍSTICOS.
1-LA DACTILOSCOPIA
A) TIPOS PATRONES DEL SISTEMA DACTILOSCÓPICO ARGENTINO
1-FIGURA DÉLTICA
2- TIPOS FUNDAMENTALES
a) ARCO
b) PRESILLA INTERNA
c) PRESILLA EXTERNA
d) VERTICILO
3- VOCABULARIO TÉCNICO
2- EL AFIS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS DIGITALES
3- EL ADN
HISTORIA
A) ANTECEDENTES EN INGLATERRA
B) ANTECEDENTES EN E.E.U.U.
C) ANTECEDENTES EN ARGENTINA
D) COMENTARIO

CAPITULO 7
IDENTIFICACIÓN DE DISCOS COMPACTOS (C.D)
INTRODUCCIÓN
1-FORMATO Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UN C.D.
2-PRODUCCIÓN DE UN C.D. MEDIANTE ESTAMPADO
3-IDENTIFICACIÓN DE UN C.D. ESTAMPADO
4-TOPOGRAFÍA DE UN C.D.
5-CDs GRABABLES Y REGRABABLES


LIBRO LA IDEA DE FIN EN EL DERECHO PENAL - FRANZ VON LISZT [DESCARGAR PDF]

LA IDEA DE FIN EN EL DERECHO PENAL 
FRANZ VON LISZT
EDICIÓN 1994

EXTRACTO:
[ÍNDICE

Prólogo: Franz von Liszt y el "Programa de Marburgo", por MANUEL DE RIVACOBA Y RIVACOBA 7
"Corsi e ricorsi": La vuelta de von Liszt, por LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA 27
La idea de fin en el Derecho Penal 53
I. El punto de partida 55
II. La pena Como acción instintiva 65
III. La objetivación de la pena 83
IV. El principio de medida de la pena 93
V. La pena corno protección jurídica consciente de su finalidad 111
VI. Objetivos puntuales 127]



LIBRO LA RESPONSABILIDAD CIVIL LÍNEAS FUNDAMENTALES Y NUEVAS PERSPECTIVAS - Leysser L. León [DESCARGAR PDF]


ÍNDICE

Prólogo de Luigi Corsaro p.
Introducción a la 3a. edición p.
Introducción a la 2a. edición p.
Introducción a la 1a. edición p.
Índice p.

Parte primera
EL SISTEMA

Capítulo único
LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
(APUNTES PARA UNA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DEL MODELO JURÍDICO PERUANO)
CONTENIDO: 1. Noción jurídica de responsabilidad.- 2.
Responsabilidad por incumplimiento de obligaciones y responsabilidad
extracontractual. La protección del crédito mediante la responsabilidad
extracontractual.- 3. La pretendida unificación de la responsabilidad civil:
3.1. Premisa. 3.2. Orden de la exposición.- 4. La perspectiva
“ontológica” de la unificación.- 5. La perspectiva “pragmática” de la
unificación.- 6. Imposibilidad e inutilidad de la unificación.- 7. La
responsabilidad patrimonial.- 8. La llamada responsabilidad “objetiva”.-
9. El valor de la investigación histórica y la comparación jurídica.- 10. De
la venganza privada a las formas resarcitorias de composición: las Doce
Tablas romanas.- 11. Las bases históricas del modelo peruano.- 12. De la
lex Aquilia a la compilación justinianea.- 13. Del iusnaturalismo a la
codificación napoleónica.- 14. Los actos ilícitos en el marco de la
clasificación general de los actos jurídicos.- 15. Los actos lícitos dañosos:
casuística.- 16. El artículo 1969 del Código Civil peruano como cláusula
normativa general: la opción por el régimen de la atipicidad del ilícito
civil.- 17. La mala regulación del régimen probatorio: “peruanidad” de la
presunción legal del dolo en la responsabilidad
extracontractual........................... p.

Parte segunda
EL MÉTODO

Capítulo único
EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO CIVIL.
UN INVENTARIO HISTÓRICO-BIBLIOGRÁFICO MÍNIMO
CONTENIDO: 1. Preliminares.- 2. Exposiciones generales sobre el
método.- 3. La propiedad.- 4. El derecho contractual.- 5. La
responsabilidad extracontractual.- 6. Las críticas contra el análisis
económico del derecho: herejes y penitentes.- 7. Colofón................. p.

Parte tercera
EL DAÑO RESARCIBLE

Capítulo I
EL DAÑO EXISTENCIAL
¿UNA IDEA VALIOSA O SÓLO UN GRITO DE LA MODA
ITALIANA EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD CIVI?
CONTENIDO: 1. Propósito.- 2. Individualización del daño existencial:
2.1. El daño en la responsabilidad civil. 2.2. El daño existencial en
particular.- 3. El daño existencial en el repertorio italiano de los daños
resarcibles.- 4. Acogimiento de la figura en la jurisprudencia italiana: 4.1.
La pérdida del hijo que está por nacer. 4.2. Las inmisiones consistentes
en ruidos molestos. 4.3. La muerte del animal objeto de afecto: ¿un
próximo supuesto? 5. El daño existencial ante la crítica: 5.1. Tentativas
de réplica en el aspecto estructural de la categoría. 5.2. La inoportunidad
de la categoría en el plano funcional.- 6. Comentario final: cuando la
moda incomoda.- 7. Adenda.................................................................... p.

Capítulo II
CONSIDERACIONES SOBRE LOS DAÑOS POR HOMICIDIO
DE UN SER QUERIDO Y LAS TÉCNICAS PARA SU RESARCIMIENTO
CONTENIDO: 1. Premisa sobre el análisis de sentencias extranjeras.- 2.
Puntos a destacar en la sentencia objeto de comentario y orden de la
exposición.- 3. Nociones generales sobre los daños reflejos.- 4.
Cuestiones de legitimación: la protección jurídica de la familia de hecho.-
5. Daño psíquico y daño moral.- 6. Definición del daño por pérdida de la
posibilidad de una utilidad futura.- 7. Ponderación de la sentencia
comentada según la normativa del Código Civil peruano.- 8. Comentario
final................. p.

Capítulo III
FUNCIONALIDAD DEL “DAÑO MORAL” E INUTILIDAD
DEL “DAÑO A LA PERSONA” EN EL DERECHO CIVIL PERUANO
CONTENIDO: 1. Propósito y justificación.- 2. Premisa sobre la redacción
de estudios jurídicos en el Perú.- 3. Daño moral y daño a la persona:
primer deslinde.- 4. El sistema francés y su influencia en la normativa
peruana: daño material e inmaterial (moral).- 5. Autonomía del sistema
alemán: daño patrimonial y no patrimonial.- 6. La evolución en el
sistema italiano: historia oficial del daño a la persona.- 7. El problema en
el Código Civil peruano: la informalidad legislativa y sus consecuencias.-
8. Alternativas de interpretación según la regulación vigente.- 9. Cómo
no hacer las leyes civiles: el Proyecto de Código Civil argentino de la
Comisión Alterini.- 10. A manera de
conclusión.................................................... p.

Capítulo IV
EQUÍVOCOS DOCTRINALES SOBRE EL DAÑO MORAL
(A PROPÓSITO DE UN RECIENTE ARTÍCULO)
CONTENIDO: 1. Introducción.- 2. Cuestionamientos al daño a la
persona en sus inicios: crítica de José León Barandiarán.- 3.
Cuestionamientos al daño a la persona en sus inicios (sigue): crítica de
Fernando de Trazegnies Granda.- 4. Precisiones conceptuales de Carlos
Cárdenas Quirós.- 5. Opinión de Lizardo Taboada Córdova.- 6. Aportes
de Juan Espinoza Espinoza.- 7. Posición persona: reafirmación de la
inutilidad del daño a la persona y de la funcionalidad del daño moral. 7.1.
Balance preliminar: la plena operatividad del daño moral en el
ordenamiento jurídico peruano. Discrepancias respecto del discurso
sobre el “daño subjetivo”. 7.2. Premisa: la perspectiva funcional de la
responsabilidad civil en la obra de Gastón Fernández Cruz. 7.3. La
consideración de la satisfacción dineraria por pretium doloris como pena
privada o sanción civil indirecta en la reciente doctrina italiana. 7.4. La
indiscutible y conveniente vigencia del daño moral en el ordenamiento
jurídico peruano. 7.5. Breves consideraciones sobre el llamado “daño al
proyecto de vida” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.- 8. Conclusión.......... p.

Capítulo V
¡30,000 DÓLARES POR DAÑO MORAL EN UN DIVORCIO!
DE CÓMO EL “DAÑO AL PROYECTO DE VIDA” CONTINÚA
INFLANDO PELIGROSAMENTE LOS RESARCIMIENTOS
CONTENIDO: 1. Introducción.- 2. ¿Valen más los daños morales en un
divorcio que los daños por pérdida de vida humana?.- 3. Nuestro
ordenamiento no reconoce la distinción entre “daños patrimoniales” y
“no patrimoniales”.- 4. Pautas para un uso correcto de la “equidad” en la
cuantificación de los daños morales.- 5. Responsabilidad civil y familia.-
6. Los daños morales “endofamiliares” en la experiencia extranjera.- 7.
La “privatización” de las relaciones familiares.- 8. Inflando los
resarcimientos con automatismos: el “daño al proyecto de vida”.- 9. El
peligroso camino hacia los punitive damages “a la peruana”......... p.
Capítulo VI
INFLANDO LOS RESARCIMIENTOS CON AUTOMATISMOS:
EL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA Y OTROS ESPEJISMOS
DE NUESTRA MAGISTRATURA............................................................. p.

Parte cuarta
SUPUESTOS ESPECIALES DE
RESPONSABILIDAD CIVIL

Capítulo I
APUNTES SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
DERIVADA DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES
CONTENIDO: 1. Preliminar: jurisprudencia extranjera: 1.1. Corte de
Apelación de Girona (España). Sentencia del 30 de septiembre de 1996.
1.2. Tribunale de Perugia (Italia). Sentencia n. 550, del 4 de julio de 1998.
1.3. Corte de Apelación de Castellón (España). Sentencia del 3 de marzo
de 1999. 1.4. Corte de Apelación de Teruel (España). Sentencia del 4 de
marzo del 2000.- 2. Preliminar (sigue): legislación extranjera.- 3.
Propósito.- 4. Breve atisbo histórico: de la actio de pauperie a las
codificaciones civiles.- 5. Condiciones de la figura de responsabilidad
civil bajo examen: 5.1. El hecho de un animal y su papel causal. 5.2. El
vínculo entre el animal dañador y el sujeto responsable. 5.3. El criterio
de imputación: tesis subjetiva. 5.4. El criterio de imputación (sigue):
responsabilidad objetiva. 5.5. El problema de la identificación de la
causal eximente de responsabilidad.- 6. ¿Es importante la calificación de
la responsabilidad?.- 7. A manera de conclusión: una hipótesis sobre el
régimen del Código Civil peruano................... p.

Capítulo II
CUANDO LA RESPONSABILIDAD CIVIL NO ES LA SOLUCIÓN
INCONVENIENCIAS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN
CIVIL FRENTE A LOS DAÑOS PRODUCIDOS
EN EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD JUDICIAL
CONTENIDO: 1. Introducción.- 2. Premisa: las funciones de la
responsabilidad civil.- 3. El falaz modelo italiano de la responsabilidad
civil de los magistrados. 3.1. Su ubicación desde el punto de vista
comparatístico. 3.2. Examen y consideraciones sobre el modelo.- 4. La
veraz imitación de un error: el modelo peruano.- 5. Comentario final: la
alternativa de la responsabilidad disciplinaria y el control
paradisciplinario.- 6. Apéndice normativo.. p.

Capítulo III
CÓMO LEER UNA SENTENCIA
A PROPÓSITO DE LOS RETOS DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL FRENTE A LOS DAÑOS POR VIOLENCIA PSICOLÓGICA
EN EL CENTRO DE TRABAJO (MOBBING)
CONTENIDO: 1. Estado de la cuestión.- 2. Obiter dicta y rationes decidendi.-
3. Orden de la exposición.- 4. El psicoterrorismo laboral como problema
sociológico, jurídico y económico.- 5. Algunos casos prácticos.- 6. ¿Daño
existencial?.- 7. De vuelta a la lectura de las sentencias.- 8. Colofón:
proyecciones sobre “lo que debería
ser”............................................................................................................... p.

Capítulo IV
INCAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO
E INDEMNIZACIÓN EQUITATIVA
APUNTES SOBRE EL ARTÍCULO 1977 DEL
CÓDIGO CIVIL PERUANO
CONTENIDO: 1. Propósito y orden de la exposición.- 2. Planteamiento
del problema. Antecedentes del artículo 1977. Retrospectiva del artículo
2047, 2o. párrafo, del Código Civil italiano. El legado germánico y las
raíces iusnaturalistas de la equidad aplicada en los casos de daños
cometidos por incapaces naturales. Referencias sobre el derecho
romano.- 3. Explicación de la llamada “responsabilidad” del incapaz de
discernimiento. Su pretendida naturaleza objetiva. Argumentos para su
calificación como figura de responsabilidad por culpa: de la culpa
“subjetiva” a la culpa “objetiva”. Posición personal: razones para excluir
el supuesto del ámbito de la responsabilidad civil.- 4. El papel de la
equidad en la “responsabilidad” del incapaz de discernimiento. Negación
de su valor como principio de responsabilidad civil y como criterio de
imputación (de consecuencias jurídicas). El aspecto “equitativo” de la
indemnización judicialmente determinada. 5. Cuestiones prácticas. El
carácter subsidiario de la indemnización y su liquidación equitativa en la
experiencia jurisprudencial italiana. Otros aspectos aplicativos
importantes. 6. Consideraciones finales. Política del derecho y tendencias
actuales de la doctrina hacia el reconocimiento de la plena
responsabilidad civil de los incapaces de
discernimiento................................................. p.


Parte quinta
LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL

Capítulo I
LA BUENA FE EN LA NEGOCIACIÓN DE LOS CONTRATOS:
APUNTES COMPARATÍSTICOS SOBRE EL ARTÍCULO 1362
DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y SU PRESUNTO PAPEL
COMO FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
PRECONTRACTUAL
CONTENIDO: 1. Premisa.- 2. Propósito y orden de la exposición.- 3. La
cláusula normativa general de buena fe del libro de contratos del Código
Civil peruano: primeras revelaciones sobre su trasfondo.- 4.
Administración de los daños precontractuales por ruptura de tratativas
en los países del common law. Rechazo de la buena fe y remedios
alternativos.- 5. La experiencia francesa. La aplicación del régimen sobre
la responsabilidad extracontractual a la figura bajo examen.- 6. Estado de
la cuestión en un ordenamiento imitador del modelo francés: Bélgica.- 7.
La experiencia alemana. Evolución de la culpa in contrahendo. Génesis y
características aplicativas del modelo contractual.- 8. Dos países
imitadores de la solución alemana: Grecia y Portugal.- 9. Singularidades
histórico-comparativas del modelo italiano. Su distorsionado arribo al
derecho peruano.- 10. Consecuencias de la imitación imperfecta. La
discusión sobre la “objetividad” o “subjetividad” de la buena fe
precontractual. Paralelo con el régimen sobre la interpretación de los
negocios jurídicos.- 11. Consecuencias de la imitación imperfecta (sigue).
La inexacta composición del artículo 1362 del Código Civil peruano.
Inutilidad de la referencia a la “común intención de las partes”.- 12. Los
orígenes de la dualidad buena fe “subjetiva”–buena fe “objetiva” en el
derecho italiano. Dificultad de su aplicación conforme al Código Civil
peruano.- 13. La propuesta de la “subjetividad” de la buena fe
precontractual. La mala imitación española del derecho suizo e italiano.
¿Por qué la doctrina española no es idónea para clarificar la cuestión en
el derecho peruano?.- 14. Más sobre la “subjetividad” y “objetividad” de
la buena fe.- 15. La buena fe precontractual es siempre de carácter
“objetivo”.- 16. Hacia la imposición del modelo extracontractual. Sus
ventajas y coherencia en el tratamiento de los daños precontractuales por
tratativas
interrumpidas.............................................................................................. p.

Capítulo II
ACTUALIDAD DE JHERING
LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL POR EL DAÑO
A LA CONFIANZA EN HABER CELEBRADO UN CONTRATO
REGULAR
CONTENIDO: 1. Introducción al tema.- 2. El pensamiento de Jhering y
la redacción del Código Civil alemán. 3. La acogida de las ideas de
Jhering en la doctrina y codificación civil italianas.- 4. Un caso italiano de
responsabilidad del falsus procurator.- 5. El resarcimiento de los daños
precontractuales a la confianza en el Código Civil
peruano................................................................................ p.

Parte sexta
LA RESPONSABILIDAD POR
INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES

Capítulo I
RESPONSABILIDAD INDIRECTA POR EL
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:
CONTENIDO: 1. Presentación.- 2. Planteamiento del problema.- 3.
Caracterización de la responsabilidad indirecta por incumplimiento: 3.1.
Presupuestos. 3.2. Fundamentos. 3.2.1. Apunte histórico. 3.2.2. Génesis
de las teorías subjetivistas. 3.2.3. Superación de las teorías subjetivistas.
3.2.4. Teorías objetivistas. 3.2.4.1. Teoría del “actual a propio riesgo”.
3.2.4.2. Teoría del “deber de garantía”.- 4. Crítica de la regulación
contenida en el Código Civil peruano.- 5. Consideraciones
conclusivas...................... p.

Capítulo II
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO AL
TRATAMIENTO MÉDICO Y SU LUGAR CENTRAL
EN EL DEBATE SOBRE LOS DERECHOS DEL PACIENTE
CONTENIDO: 1. Introducción: nuevas consideraciones sobre el valor del
estudio de la jurisprudencia extranjera.- 2. Planteamiento del problema,
referencias legislativas peruanas y orden de la exposición.- 3. El
consentimiento informado como cuestión bioética.- 4. Los múltiples
perfiles jurídicos del consentimiento informado: Grundrecht, derecho
consagrado en la normativa internacional, derecho de formación
jurisprudencial.- 5. Consecuencias en el terreno civil del reconocimiento
del consentimiento informado como derecho fundamental: procedencia
de la protección aquiliana.- 6. El consentimiento informado en el marco
de una relación obligatoria que liga al médico y al paciente: deberes de
protección y procedencia de la responsabilidad por incumplimiento: 6.1.
La información como deber de protección a cargo del médico. 6.2. Valor
didáctico de la experiencia italiana para la contractualización de la
responsabilidad del médico (con especial referencia a los deberes de
protección).- 7. El consentimiento informado en la práctica: 7.1.

Características y contenido. 7.2. Consentimiento por tercero. 7.3.
Negativa al tratamiento médico. 7.4. Atención médica de urgencia. 7.5.
Prueba del consentimiento.- 8. De vuelta a la sentencia argentina
analizada: cuestionamientos.- 9. Reflexiones finales: la desatinada
reforma de la Ley general de salud.......................................................... p.

Capítulo III
LA RESPONSABILIDAD CIVIL “AUTÓNOMA” DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
(Y LOS EQUÍVOCOS DE AYER Y HOY EN EL ENFOQUE
DE LA OBLIGACIÓN RESARCITORIA SOLIDARIA)

CONTENIDO: 1. Introducción al tema y esquema de la exposición.- 2.
La responsabilidad civil de los establecimientos de salud privados.- 3.
Hacia una correcta interpretación de la responsabilidad “solidaria” en el
ámbito sanitario.- 4.
Conclusiones............................................................................................... p.

APÉNDICES

I
JURISPRUDENCIA EXTRANJERA (ARGENTINA)
RESARCIMIENTO DE DAÑOS POR HOMICIDIO DE UN PARIENTE
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. Sala C.
Sentencia del 6 de noviembre del 2001............................................................. p.

II
JURISPRUDENCIA EXTRANJERA (ARGENTINA)
CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL
PACIENTE AL TRATAMIENTO MÉDICO
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. Sala B.
Sentencia del 21 de abril del 2003.......................................................................... p.

III
JURISPRUDENCIA PERUANA
INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS PERSONALES
CON ARREGLO AL 345-A DEL CÓDIGO CIVIL
Corte Suprema de la República: CAS. N.° 3973-2006-LIMA
Sentencia del 13 de diciembre de 2006.......................................................................... p.

IV
JURISPRUDENCIA PERUANA
RESPONSABILIDAD DEL CENTRO DE SALUD
Corte Suprema de la República: CAS. N.° 549-2005-LIMA
Sentencia del 14 de noviembre de 2005.......................................................................... p.

V
EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR
EN EL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES
CONTENIDO: 1. Introducción.- 2. La noción de causa no imputable y el
incumplimiento de las obligaciones.- 3. Precisiones sobre el contenido de
la definición legislativa.- 4. Atributos y particularidades de la causa no
imputable: 4.1. Tesis subjetiva: la ecuación: casus = non culpa. 4.2. Tesis
objetiva.- 5. Características: 5.1. Extraordinariedad. 5.2. Imprevisibilidad.
5.3. Irresistibilidad.- 6. Prueba de la causa no imputable.- 7. El ámbito de
aplicación del caso fortuito o fuerza mayor como causa no imputable:
7.1. Exclusión de las obligaciones pecuniarias y genéricas. 7.2.
Obligaciones de medios y de resultado.- 8. Bibliografía citada.- 9. Nota
de actualización................................................................................ p.

VI
APUNTES SOBRE LA PRUEBA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
DEL MÉDICO DEPENDIENTE DE UN CENTRO DE
SALUD.................................................................................................................. p.


LIBRO LAS 15 EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PENAL -JORGE PÉREZ LÓPEZ [DESCARGAR PDF]

LAS 15 EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PENAL
Exhaustivo análisis doctrinario y jurisprudencial
(Edición Diciembre 2016)
JORGE PÉREZ LÓPEZ


EXTRACTO:
 
[El delito se compone de diferentes elementos esenciales sin los cuales no puede existir, estos son: la acción o conducta, la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad. Si concurre alguna circunstancia que

elimine alguno de estos elementos, el sujeto queda exonerado de responsabilidad penal; a tales circunstancias se las denomina genéricamente eximentes.

El artículo 20 del Código Penal peruano regula las principales eximentes de responsabilidad penal. En este libro estudiaremos cada una de estas importantes figuras jurídicas, las que se han constituido –de

un tiempo a esta parte– en instrumentos fundamentales para la defensa por parte de los abogados, y en la resolución de casos penales por parte de los operadores de justicia.

La necesidad de regular las eximentes de responsabilidad penal senda porque en un Estado de Derecho, la pena no puede ser la consecuencia de un hecho jurídicamente beneficioso o indiferente, sino de una infracción al orden establecido por las normas, cuya consecuencia sea la afectación grave de uno o varios bienes jurídicos.

Respecto al primer elemento del delito, constituido por la acción, que es una conducta humana significativa para el mundo exterior, podemos indicar que no serían acciones en sentido jurídico los efectos producidos por las fuerzas de la naturaleza o por animales, ni los actos de una persona jurídica, los meros pensamientos o actitudes internas o sucesos del mundo exterior como el estado de inconsciencia, los movimientos reflejos y la fuerza física irresistible (artículo 20.6 del Código Penal), denominados estos últimos casos de ausencia de acción, porque son indominables por la conducta humana. La acción o conducta requiere de una manifestación de voluntad del agente, por lo que el Derecho Penal excluye de su concepto determinadas situaciones en las que el movimiento corporal no resulta atribuible al agente ante una ausencia de la voluntad, no pudiendo ser considerado este hecho como jurídico-penalmente relevante.

Con relación al segundo elemento del delito, es decir, la tipicidad, esta consiste en la adecuación del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la figura descrita por la ley penal como delito. Los comportamientos adecuados socialmente no deben considerarse típicos y mucho menos antijurídicos ni penalmente relevantes; por ejemplo, el golpear a otra persona en el boxeo (no configura el delito de lesiones), el invitar a comer a un funcionario público por ser un amigo (no configura el delito de cohecho).

La antijuricidad, que es el tercer elemento del delito, es la calidad del acto que determina su oposición al Derecho; la tipicidad es solo un indicio de la antijuricidad del hecho, ya que la presunción que aquella implica es excluida si concurre una causa de justificación. La teoría de la antijuricidad tiene por objeto establecer bajo qué condiciones y en qué casos la realización de un tipo penal (en forma dolosa o no; activa u omisiva) no es contraria a Derecho. Es, por lo tanto, una teoría de las autorizaciones para la realización de un comportamiento típico. Decir que un comportamiento está justificado equivale a afirmar que el autor de la acción típica dispuso de un permiso del orden jurídico para obrar como obró, verbigracia, el que mata en legítima defensa (artículo 20.3 del Código Penal) realiza el tipo delictivo del artículo 106 del Código Penal, pero no obra antijurídicamente; solo el que realiza un tipo penal obra antijurídicamente si no concurre una causa de justificación.

Las causas de justificación tienen como fuente todo el orden jurídico y no solo la ley penal. Por tanto, el catálogo de causas de justificación es un catálogo abierto (numerus apertus), pues el número de estas no puede determinarse en forma definitiva. En consecuencia, no solo están previstas en el artículo 20 del Código Penal (como el estado de necesidad justificante, el consentimiento del titular del bien jurídico, el obrar en cumplimiento de un deber, entre otras), sino que pueden estar presentes también en cualquier parte del ordenamiento jurídico.

El último elemento del delito lo constituye la culpabilidad, llamada también responsabilidad, que es la situación en la que se encuentra una persona imputable y responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera, no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una pena. Una persona culpable es aquella que comprende los valores jurídicamente protegidos, pero que los ha desatendido y transgredido; no trata de buscarse en la culpabilidad una ética individual, sino una del hombre medio o ética colectiva, cuyos valores se protegen en los tipos penales. Las causas que excluyen la culpabilidad pueden ser divididas en causas de inimputabilidad y causas de inculpabilidad.

Las causas de inimputabilidad producen en el sujeto la incapacidad para conocer y valorar el deber de respetar la norma y determinarse espontáneamente, pues para poder declarar culpable a un sujeto que ha realizado un injusto penal (conducta típica y antijurídica) es necesario que el autor posea ciertas condiciones mínimas –psíquicas o físicas– que le permitan comprender la antijuricidad de su acción y de poder adecuar su conducta a dicha comprensión, a esta capacidad se le denomina imputabilidad o capacidad de culpabilidad; si la persona no cuenta con la suficiente capacidad de motivación por la norma penal en el momento de cometido el hecho delictivo, se le considerará inimputable, por ende, eximido de responsabilidad penal; en este sentido, solo quien tenga una determinada edad (18 años a más, de acuerdo al artículo 20.2 del Código Penal), no padezca de anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o de alteraciones en la percepción (artículo 20.1 del Código Penal), posee ese mínimo de capacidad de autodeterminación que el orden jurídico exige para poder afirmar su responsabilidad. La inimputabilidad tiene dos elementos, uno intelectivo y otro volitivo: el elemento intelectivo consiste en la incapacidad de comprensión, que se sustenta en la incapacidad de juzgar y valorar; la conciencia del acto no implica necesariamente imputabilidad, porque puede ocurrir que una persona sabe que mata pero que no comprenda el significado de la actuación; tal es el caso del paranoico que mata a cualquiera que pasa por su lado identificándolo como su perseguidor. El segundo elemento es el volitivo, que se refiere a una deficiencia en la voluntad, que hace que el sujeto que conoce y comprende la ilicitud del acto no logre regular su conducta.

Las causas de inculpabilidad se basan en la inexigibilidad de otra conducta, que tiene que ver con aquellos supuestos en los que el   Derecho no puede exigir al sujeto que se sacrifique en contra de sus intereses más elementales, supone un juicio ex ante al momento del comportamiento del sujeto, el cual debe contemplar todas las circunstancias que han motivado su actuar y lo debe comparar con el actuar de un “ciudadano promedio u hombre medio” en la misma situación, como es el caso del estado de necesidad exculpante (artículo 20.5 del Código Penal) y del miedo insuperable (artículo 20.5 del Código Penal).

La diferencia entre una causa de justificación y una causa de inculpabilidad está en que la justificación, además de impedir la pena, convierte el hecho en lícito, lo que no ocurre con la de inculpabilidad que solo impide la pena. Sin embargo, esta diferenciación no es pacífica; lo que importa es establecer si la exclusión concierne a la valoración objetiva del hecho total o si elimina solamente el reproche personal, pese a existir injusto. De ahí la importancia de la distinción entre el estado de necesidad justificante (artículo 20.4 del Código Penal) y el estado de necesidad exculpante (artículo 20.5 del Código Penal), por ejemplo.

Dicho todo esto, espero que el libro Las 15 eximentes de responsabilidad penal. Exhaustivo análisis doctrinario y jurisprudencial sea una herramienta útil en la adquisición de conocimientos trascendentes acerca de las figuras jurídicas reguladas por el artículo 20 del Código

Penal, tanto para los estudiantes como para los abogados y los operadores de justicia penal en su desempeño profesional.]

lunes, 15 de junio de 2020

LIBRO LECCIONES DE DERECHO PENAL - PARTE GENERAL -IVÁN MEINI [DESCARGAR PDF]

  LECCIONES DE DERECHO PENAL - PARTE GENERAL -IVÁN MEINI
TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
(EDICIÓN JULIO 2015)


EXTRACTO: 

[INTRODUCCIÓN

1. En estas Lecciones he intentado sistematizar el razonamiento que, considero, legitima la imputación de responsabilidad penal en un Estado de derecho. Este razonamiento se inspira en dos postulados ideológicos muy concretos. Por un lado, la concepción del derecho como razón al servicio de la convivencia libre y pacífica de las personas. Por otro, que el derecho penal protege la libertad que las personas necesitamos para desarrollar nuestra personalidad en sociedad, y lo hace restringiendo la libertad de actuación cuando su ejercicio menoscaba la legítima libertad de actuación de un tercero. A nadie, y menos al Estado, le asiste la prerrogativa de limitar la libertad de actuación de un ciudadano por otra razón. Quien lo hace actúa ilegítimamente.

2. La respuesta que se dé a la interrogante: ¿cuánta libertad de actuación es legítimo restringir para garantizar la propia libertad de actuación y permitir el libre desarrollo de la personalidad de todos por igual? condicionará la estructura y sistemática de la teoría del delito; pues es ella la que explica sí, porqué y bajo qué circunstancias se prohíbe realizar determinados comportamientos (de riesgo para bienes jurídicos). Y para hacerlo, deberá argumentar a partir de principios constitucionales y principios generales del derecho, de suerte que dichos principios se plasmen y desarrollen en la teoría del delito. Sobre todo esto versa el presente libro.  

Lecciones de derecho penal - Parte general. Teoría jurídica del delito
3. Aun cuando algunas de las ideas que se exponen en este libro se alejen del pensamiento jurídico-penal mayoritario, confío que el lector encontrará en ellas la suficiente coherencia con los postulados de los cuales se infieren. Más allá de que se compartan o no, anhelo que se discutan, bajo la convicción de que es en la universidad donde se puede y debe debatir ideas y razones en un clima de tolerancia y libertad y, mientras ello sea posible, la sociedad tendrá asegurado un espacio de reflexión libre que le
permita ofrecer soluciones plausibles a los problemas que enfrenta. Y los problemas de índole penal son, tal vez, los desafíos más importantes que toda sociedad debe asumir.

4. Este libro ha sido elaborado pensando en alumnos universitarios y su finalidad es acompañar la explicación y estudio de la teoría del delito en aulas universitarias. En su elaboración he tenido presente las explicaciones y discusiones que a lo largo de los últimos diez años he compartido con los alumnos de la Facultad de Derecho y de la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica del Perú. En la corrección del texto he contado con la colaboración de Erick Guimaray Mori y Laura Delgado Menéndez. ]


Índice

 

ABREVIATURAS 13

PRÓLOGO 15

INTRODUCCIÓN 21

 

Primera parte

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DEL SUJETO RESPONSABLE

Y DE LA TEORÍA DEL DELITO

 

CAPÍTULO 1. BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DE LA TEORÍA

JURÍDICA DEL DELITO EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO 25

I. Derecho penal, libertades ciudadanas y Estado constitucional de derecho 25

II. Teoría jurídica del delito y parte general del derecho penal 27

III. El bien jurídico como objeto de protección del derecho penal 30

IV. Prevención y sanción 35

V. La normal penal 37


CAPÍTULO 2. EL DELITO 43

I. El delito en la ley 43

II. Clasificación de las infracciones penales en la ley 44

III. El concepto doctrinal de delito 44

IV. Presupuestos de la punibilidad, circunstancias posdelictivas

y concepto material de delito 47

V. Concepto material del delito 49

VI. Ulteriores precisiones sistemáticas y terminológicas vinculadas

al concepto material de delito 54

 

CAPÍTULO 3. FUNCIÓN, ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DEL TIPO PENAL 65

I. Función del tipo penal 66

II. Estructura del tipo penal 67

III. Clasificación de los tipos penales 72

IV. En relación con los sujetos 80

V. En relación con el bien jurídico 83

VI. En relación con el grado de afectación del bien jurídico 87

VII. En relación con la forma y el momento de consumación 90

VIII.¿Tipos de infracción de deber y tipos de dominio? 93


CAPÍTULO 4. ACCIÓN PENAL COMO COMPORTAMIENTO TÍPICO

E IMPUTABILIDAD COMO PRESUPUESTO DEL DELITO 97

I. Aproximación inicial 97

II. Evolución del concepto penal de comportamiento 98

III. Toma de postura 104

 

Segunda parte

TEORÍA DEL SUJETO RESPONSABLE

 

CAPÍTULO 5. CAPACIDAD PENAL 115

I. Introducción 115

II. Fundamento 116

III. Concepto 122

IV. Alcances: la capacidad penal como presupuesto del proceso penal

y de la ejecución de penas 126


CAPÍTULO 6. CAUSAS DE INCAPACIDAD PENAL Y DE ATENUACIÓN

DE LA CAPACIDAD PENAL 133

I. Consideraciones generales sobre las causas de incapacidad penal 133

II. Evolución de la incapacidad penal en la legislación penal 139

III. La cuestión de la edad penal 142

IV. Los estados de conexión biológicos, psicológicos

y culturales 149

V. La atenuación de la capacidad penal 158

 

Tercera parte

TEORÍA DEL DELITO


CAPÍTULO 7. EL COMPORTAMIENTO TÍPICO: LA CREACIÓN

DEL RIESGO TÍPICO 163

I. Concepto de comportamiento típico 163

II. La creación desaprobada de un riesgo como criterio rector

del comportamiento típico 165

III. Determinación del riesgo típico

(creación de un riesgo penalmente prohibido) 172

IV. Empleo de criterios subjetivos en la concreción del riesgo típico 176


CAPÍTULO 8. LA COMPETENCIA POR EL RIESGO TÍPICO:

LA IMPUTACIÓN AL GARANTE 179

I. Planteamiento general 179

II. La identidad valorativa entre acción y omisión como presupuesto

metodológico de la posición de garante 182

III. La configuración del deber de garante (ámbito de competencia) 192

IV. La incorporación voluntaria del control de la fuente de riesgo

al ámbito de competencia como posición de garante común a todo delito 196

V. Excurso: el artículo 13 del CP 200


CAPÍTULO 9. LA VERTIENTE SUBJETIVA DEL INJUSTO 209

I. Dolo e imprudencia como únicas formas legítimas

de imputación subjetiva 209

II. Teoría de la culpabilidad y teoría del dolo 212

III. Ubicación sistemática del dolo y de la imprudencia 213


CAPÍTULO 10. TIPICIDAD SUBJETIVA (I): DOLO 217

I. La teoría de la voluntad y la teoría del conocimiento 218

II. El dolo como conocimiento y voluntad: la clasificación tripartita del dolo 220

III. Concepto normativo de dolo 227

IV. Dolo como conocimiento: el injusto de decisión 230

V. El rol del elemento volitivo en la tipicidad subjetiva: los denominados

«elementos subjetivos» distintos del dolo 253

VI. Los móviles y fines como criterios para determinar judicialmente la pena

(artículo 46-A del CP) 254


CAPÍTULO 11. TIPICIDAD SUBJETIVA (II): IMPRUDENCIA 257

I. Aproximación inicial 257

II. Imprudencia y caso fortuito 258

III. La regulación de la imprudencia en el Código Penal 259

IV. Modelos de imprudencia 262

V. La infracción del deber objetivo-general de cuidado como creación

desaprobada de un riesgo 268

VI. Concepto de imprudencia 271

VII. Imprudencia consciente e ¿inconsciente? 280

VIII.El resultado en el tipo imprudente 284


CAPÍTULO 12.EL ERROR EN DERECHO PENAL 287

I. Planteamiento general 287

II. Concepto 288

III. El principio ignorantia iuris non excusat en derecho penal 289

IV. Error de hecho y error de derecho, error de tipo y error de prohibición

(ubicación sistemática) 292

V. Error vencible y ¿error invencible? 296

VI. Errores relevantes e irrelevantes 299

VII. Supuestos especiales de error 301

VIII.Modalidades de error 306

IX. La regulación del error en el artículo 14 del CP 312


CAPÍTULO 13. CAUSAS DE EXCLUSIÓN DEL INJUSTO 317

I. Planteamiento general 318

II. Causas de exclusión del injusto contempladas expresamente en la ley 321

III. Causas de exclusión del injusto reguladas en la ley 326

 

ANEXOS

 

Anexo 1. Situación biológica, mental o cultural e imputabilidad 365

Anexo 2. Edad e imputabilidad 366

BIBLIOGRAFÍA 367